top of page

Turismo Religioso: Un abrazo de Paz

  • Foto del escritor: Hector Sanchez
    Hector Sanchez
  • 5 abr 2019
  • 5 Min. de lectura


Hoy en día tenemos muchas alternativas para viajar y vacacionar. Hay turismo de aventuras, de sol y playa, deportes, salud, turismo educativo, agrícola y observación de aves. Hay tantos productos turísticos, que sería tedioso mencionarlos todos. Lo que sí debo señalar es que muchos de ellos, ya se practican y están disponibles en Puerto Rico. ¡Eso está chévere! Sin embargo, hoy -por estar en tiempo de cuaresma- quiero compartir contigo la importancia de hacer turismo religioso en nuestro país. Hablaremos del impresionante inventario de catedrales, ermitas, capillas, santuarios, oratorios, templos y basílicas que aquí existen, su legado histórico, su marcada influencia cultural, así como su primacía a nivel internacional. Te adelanto que no por eso, dejaremos a un lado su místico significado espiritual.


Los puertorriqueños conformamos un pueblo inminentemente religioso, donde históricamente la iglesia católica ha predominado como religión principal. Conocer nuestro acervo religioso es necesario y toma especial relevancia si interiorizamos que es la religión quien establece las bases primarias para desarrollar la cultura de un pueblo.


El país con más iglesias


En mi barrio hay más iglesias que colmados… en mi pueblo hay mas iglesias que farmacias, ferreterías y restaurantes. He podido comprobar que esta situación se repite comúnmente en los 78 municipios de nuestro archipiélago. Tanto es así, que podemos ser considerados como el país con más densidad de iglesias por milla cuadrada del planeta.

Aquí, además de las cientos de iglesias católicas -si dije cientos- hay también cientos de iglesias de otras denominaciones. Hay Episcopales, Bautistas, Menonitas, Adventistas, Episcopales, Testigos de Jehová, Luteranas, Pentecostal, Metodistas y Mormones. Estas últimas, llegaron en su mayoría, como consecuencia de la invasión norteamericana. Toma nota mi amigo y compara si esta rica pluralidad religiosa se repite en otro país en Latinoamérica. ¡Lo dudo!


Pero ¿Por que un país con las dimensiones de Puerto Rico, tiene tantas iglesias? Veamos primero que condiciones propiciaron el que se establecieran tantas iglesias católicas. Después haremos lo propio con las otras denominaciones.


La histórica proliferación de iglesias católicas tiene explicación en la misma fundación de los pueblos del país. Desde el comienzo de la colonización, siendo el estado español uno expresamente católico, era requisito para fundar un pueblo, construir una ermita, capilla o iglesia. Así las cosas, a medida que se fueron fundando pueblos, se fueron construyendo iglesias; según la población de estos pueblos crecía, también se desdoblaba la cantidad de iglesias.


Mira el ejemplo de Río Piedras, un pueblo fundado en 1714. Este municipio ostenta tener solo en su casco urbano tres iglesias católicas: la iglesia del Pilar, la iglesia San Antonio y la Iglesia de la Milagrosa. ¡Casi Ná!


La abundancia de pueblos a su vez se explica, en lo difícil que era viajar y desplazarse en un país tan escarpado, de muchas montañas y donde además abundan quebradas y ríos.

Te la voy a poner bien fácil de entender. Imagínate vivir en algún barrio de lo que son hoy en día Adjuntas o Ciales y tener que bajar a la iglesia de Coamo o Manatí (respectivamente) para ir a la iglesia y recibir los servicios del alma. Imagínate también tener que bajar desde las sínsoras hasta el centro urbano de tu pueblo para hacer tramites o a la plaza del mercado. Por eso fue que Adjuntas de separo de Coamo en el 1815 y Ciales lo hizo de Manatí en el 1820. Esta fue la norma y la justificación más común para la formación de nuevos pueblos en nuestro país: la distancia y dificultad para recibir servicios religiosos.

Anejada religiosidad

Los inicios del cristianismo en nuestro país se remota a la misma fundación de Caparra con la construcción de la primera iglesia. Lamentablemente no está claro bajo que advocación fue erigida. Lo que si sabemos es que la primera ordenación de un sacerdote en America ocurrió allí cuando el Obispo Alonso Manso ordenó a Bartolomé de las Casas. Esta iglesia es considerada la primera catedral de Puerto Rico, pero fue quemada por un ataque indígena.


Así las cosas y ya mudada Caparra a la isleta de San Juan, en el 1521 se comienza la construcción de una nueva Catedral. La primera de América. Esta fue terminada en el 1528 pero poco tiempo después también fue destruida, en esta ocasión por un huracán. Hay que destacar que el primer ordenamiento de un obispo en América ocurrió aquí.

No perdamos de vista que fue en esta bendita tierra donde se establecieron las bases para la evangelización de América. Pero volvamos a la catedral.


Ya para el 1540 se comienza a construir nuevamente, esta vez en mampostería con piedras traídas de las canteras del Toa. Aunque ha sufrido serias ampliaciones y remodelaciones, todavía conserva expresiones de arquitectura gótica medieval que son únicas en América. En sus recintos hay criptas donde descansan eternamente muchos de sus obispos. Los restos mortales de Juan Alejo Arismendi, primer obispo puertorriqueño y el de Luis Aponte Martínez primer Cardenal puertorriqueño también descansan aquí.

Debido a su rango eclesial, toda catedral debe tener alguna reliquia de algún santo o mártir. En el caso de nuestra catedral aquí podemos encontrar la reliquia de San Pio I un mártir del Siglo II. Este fue elegido papa en el 140 y murió en el 145. También hay un altar con una reliquia dedicada al beato Carlos Manuel Rodríguez. En unión a la Iglesia de la Monserrate en Hormigueros, la Catedral de San Juan son las dos Basílicas Menores que hay en Puerto Rico.


¡Oye esto! En San Juan existe una simpática polémica sobre cuales la iglesia más vieja en Puerto Rico. Si la Catedral o la Iglesia San José. Esto debido a las veces que la catedral fue destruida. Al día de hoy la Iglesia San José en el Viejo San Juan es considerada la primera iglesia en Puerto Rico y la segunda mas antigua de América. Solo superada en antigüedad por Santo Domingo de Guzmán en la República Dominicana. En sus inicios se conoció como la Iglesia de Santo Domingo, mas tarde como Santo Tomas de Aquino a mediados del S19 se le comenzó a llamar Iglesia San José al ser adquirida por la orden de los padres Jesuitas. ¡Sorpréndete! Aunque ha sufrido cambios y renovaciones a través del tiempo, la Iglesia San José, construida en el 1532, posee expresiones de arquitectura Gótica de la Europa Medieval muy difícil de encontrar este lado del mundo. También fue un importante cementerio. Existe evidencia que apunta a que en sus recintos se enterraron cerca de 5,000 personas.


Es muy posible que pienses que la iglesia Porta Coeli de San Germán es más vieja que las dos antes mencionadas. ¡Nada que ver! Porta Coeli se construyó en el 1607 y antes de ella se construyó la iglesia San Blás de Illescas 1579 en el pueblo Coamo.

Actualmente el Viejo San Juan es el centro religioso más importante de Puerto Rico. Cerca de 30 edificaciones religiosas pueden ser visitadas en esta ciudad murada. Y es que en San Juan hay capillas hasta en los Castillos.



 
 
 

Comments


7879600778

©2019 by El Turistólogo, Inc. Proudly created with Wix.com

bottom of page